José Luis Manzano
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h

Isofotón fue una de las empresas pioneras en la fabricación de células solares y en la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica. La compañía surgió del sueño de un profesor e investigador universitario que dió con la clave de un prototipo que ya lleva 21 años en el mercado. Al frente del equipo de Isofotón, como consejero y director general, se encuentra José L. Manzano, uno de los partícipes en la creación de esta empresa que el año pasado recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial.
- El uso de la energía solar en España es relativamente reciente, ¿por qué deciden entonces invertir en este negocio hace más de veinte años?
- El proyecto surgió en el año 1981 a raíz de una tesis doctoral que realizaba el profesor Antonio Luque en la Universidad Politécnica de Madrid, y que investigaba la fabricación de células solares a partir de obleas de silicio. De ahí salió un prototipo de célula solar y se creó esta empresa para producirlo y comercializarlo. La sede de Isofotón se ubicó en Málaga porque el profesor Luque es originario de estas tierras.
Desde 1985 la compañía consolidó sus actividades en el ámbito de la energía solar, incorporando la tecnología de fabricación de colectores térmicos, y diversificando con ello su oferta de soluciones energéticas solares en los dos campos de aplicación: la fotovoltaica, o de producción de electricidad, y la térmica, o de producción de agua caliente.
- ¿Cuál es la filosofía que rige en la compañía?
- En nuestros veintiún años de historia
-somos la empresa más antigua del sector, tanto a nivel nacional como, me atrevería a decir, internacional-, nuestro objeto social siempre ha sido el mismo: contribuir al bienestar humano, constituyendo, por un lado, una auténtica opción energética para los países desarrollados y, por otro, en regiones menos favorecidas una auténtica oportunidad de acceso a la calidad de vida, la tecnología y el progreso. Y es que en Isofotón no vendemos paneles solares, sino soluciones energéticas para cada necesidad.
Siempre hemos mantenido una línea ideológica y empresarial totalmente independiente. Nuestro lema es: "El sol al servicio del hombre".
- ¿Qué aplicaciones tienen los dos tipos de energía que proceden de las radiaciones solares?
- La energía solar fotovoltaica tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria, desde el bombeo de agua en zonas donde ésta es un bien escaso, hasta las telecomunicaciones en los puntos más remotos del planeta, pasando por la electrificación rural, iluminación pública, señalización y la conexión a red que permite a cualquier particular producir electricidad a partir del sol e incorporarla a la red tradicional, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
La energía solar térmica se aplica para obtener agua caliente, tanto sanitaria como industrial, en calefacciones por suelo radiante y para la climatización de piscinas.
- Ha hablado de países desarrollados y de regiones menos favorecidas... ¿para qué países han realizado proyectos?
- La red de tranvías de Ginebra, una aldea del altiplano boliviano, un hospital en Ghana o un sistema de bombeo en Indonesia..., hay miles de proyectos de Isofotón repartidos por más de 50 países en los cinco continentes: Europa (15), Latinoamérica (18), Africa (10) y Asia (7).
- La mayoría de los proyectos que ha nombrado se han desarrollado fuera de nuestras fronteras... ¿Qué ocurre con España, aún no ha asimilado bien estas nuevas formas de conseguir energía?
- Es cierto que España sufre un retraso en cuanto a energía solar se refiere, si la comparamos con el resto de Europa. Un dato significativo es que este año se instalarán en nuestro país paneles solares que producirán unos 4 megawatios de potencia, mientras que en Alemania ya se están produciendo 70 megawatios, y eso teniendo en cuenta que, anualmente, España recibe el doble de radiaciones solares que el país germano.
En este contexto, a la compañía no le ha quedado más remedio que exportar la mayoría de su producción. Es decir, que actualmente el 80% de nuestra facturación procede del mercado exterior (resto de Europa, Asia, Latinoamérica, Africa...). Así, y de acuerdo con la revista "PV News" (febrero de 2002), somos la primera empresa fabricante del sector en España y en Europa y ocupamos la séptima posición del ranking mundial de empresas con disponibilidad de tecnología de fabricación de células fotovoltaicas.
- Si las radiaciones solares que recibe España anualmente son el doble de las de Alemania, ¿por qué no se generaliza el uso de estas energías renovables? ¿Es que resultan muy caras?
- En absoluto. De hecho, España sería el lugar donde más barato resultaría producir energía solar, porque las altas radiaciones que se generan en nuestro país supondrían una menor cantidad de paneles solares instalados. El gran problema con que nos encontramos es el desconocimiento del producto que tienen los promotores y constructores. Además, los usuarios no demandan este tipo de instalaciones y, por tanto, no se colocan. En España se están instalando actualmente del orden de 50.000 metros cuadrados de energía solar térmica, frente a los 400.000 que se instalan en Alemania, por ejemplo.
En cuanto al precio, no resulta caro. Para que te hagas una idea, la instalación de paneles solares en una vivienda para la producción de energía solar térmica significaría que el 80% del agua caliente que se emplease en ese hogar provendría del sol y eso sólo supondría, como mucho un aumento de 480,81-601,01 euros (80.000-100.000 pesetas) en el coste total del piso.
- ¿Qué tipo de primas reciben los productores de energía solar fotovoltaica en nuestro país?
- Actualmente existen dos niveles de primas: a las instalaciones que producen hasta 5 kilowatios de potencia la compañía eléctrica les paga 0,40 euros/Kw (66 ptas/Kw); y las que superan esta cantidad, reciben 0,22 euros/Kw (36 ptas/Kw). Nosotros estamos luchando para que esta diferencia en las primas desaparezca y las tarifas se igualen a las del resto de Europa. En Alemania, por ejemplo, se están pagando hasta dos y tres veces más que aquí.
- ¿Qué futuro le augura a la producción de energías solar térmica y fotovoltaica en España?
- Creo que en los próximos cinco años nuestro país se equiparará a los niveles de producción de Alemania. Ningún gobierno se opone al desarrollo de las energías alternativas, e incluso podría llegar a utilizarse como un arma política en las campañas electorales. Es más, en muchos ayuntamientos españoles se están poniendo en marcha normativas que obligan a los promotores a instalar paneles solares en los edificios de nueva planta.
- ¿Qué ventajas ofrece el empleo de estas energías frente a las que se utilizan habitualmente?
- La principal ventaja es que se trata de una energía que procede del sol y, por tanto, es inagotable y no contamina; un dato a tener en cuenta cuando los cálculos más optimistas sobre las reservas de petróleo no van más allá de los cien años. Además, de la radiación solar se pueden obtener dos tipos de energía: electricidad, mediante módulos fotovoltaicos, y calor, con colectores térmicos.
El mantenimiento de las instalaciones solares es nulo, y éstas se pueden integrar en cualquier edificación y son fáciles de usar.
A los paneles solares tampoco les afecta la climatología adversa, ni siquiera la niebla, que es el único elemento que podría perjudicarlos en alguna medida, ya que están preparados para ello. De hecho, los países nórdicos son los mayores consumidores de este tipo de energía.
- ¿Y desventajas?
- El único inconveniente de estas instalaciones es que duran más que los hombres. Nosotros estamos dando una garantía de 25 años para nuestros productos porque la materia prima es sílice y el grado de deterioro de este elemento es casi nulo.
- Ahora que Madrid ha sido elegida por el Comité Olímpico Español como candidata a acoger las Olimpiadas de 2012, ¿cree que las nuevas instalaciones que se construyan en la ciudad podrían aplicar este tipo de energías como ya se hizo en Sydney?
- Por supuesto, existen miles de aplicaciones que podrían tenerse en cuenta en los nuevos planes urbanísticos de Madrid, no sólo en lo relacionado con los Juegos Olímpicos. De hecho, nosotros tenemos varias propuestas que son viables.
- ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía?
- Nuestro principal objetivo es consolidar el mercado europeo. Como reto comercial nos planteamos la entrada en los mercados chinos, japonés y norteamericano.
- ¿Qué resultados económicos esperan obtener al término de este ejercicio?
- Pretendemos facturar por encima de los 110 millones de euros (frente a los 75 millones facturados en 2002) y alcanzar unos beneficios cercanos a los cinco millones (en 2002 se consiguieron 3,50 millones de beneficio). En la actualidad, Isofotón tiene una capacidad de producción de 36 megawatios anuales.